Management of Pediatric Urticaria with Review of the Literature on Chronic Spontaneous Urticaria in Children. Fecha: Miércoles 19 de septiembre de 2018 a las 7 am.
Management of Pediatric Urticaria with Review of
the Literature on Chronic Spontaneous Urticaria in
Children
Authors:
Moshe Ben-Shoshan, MD, MSc, Division of Allergy Immunology and Dermatology, Montreal Children’s Hospital, Montreal, Quebec, Canada.
Clive E. Grattan, MD, MA, FRCP, St John’s Institute of Dermatology, Guy’s Hospital, London, United Kingdom.
Abstract:
There are substantial knowledge gaps related to diagnosis and management of pediatric cases of chronic urticaria, and in particular chronic spontaneous urticaria (CSU). In this article we aimed to review the diagnosis and management of chronic urticaria in children and CSU in particular. We conducted a systematic review of articles published in English and French on pediatric CSU management in the last 10 years. We included experimental studies (eg, randomized controlled trials), other experimental designs (eg, nonrandomized methods of assignment, controlled before-after studies, and interrupted time series), and observational studies (eg, prospective or retrospective cohort studies, cross-sectional studies, case-control studies, and case reports). Our findings highlight the efficacy of second-generation antihistamines for the treatment of CSU in children and supports the use of omalizumab for more severe cases. However, our study also reveals severe knowledge gaps related to the best management strategy in children with more severe/refractory cases of CSU. Future studies are required to establish the beneficial effect of high doses of second-generation antihistamines as well as the effectiveness and safety of omalizumab and other biologics in young children.
Desafortunadamente esta revisión no resuelve las dudas de la seguridad de las dosis altas de antihistamínicos en la población pediátrica, sin embargo el buen perfil de seguridad de estos medicamentos y lo aprendido del tratamiento de la urticaria en adultos nos lleva a su uso, dado que las alternativas terapéuticas son pocas y la urticaria impacta negativamente lacalidad de vida de los niños que la padecen.
ResponderEliminarParticipantes:
ResponderEliminarDocentes: Dr. Ricardo Cardona, Dra Susana Diez, Dra Ruth Helena Ramírez, Dr. Carlos Chinchilla, Dr. Jorge Sánchez
Residentes: Steven Abreu, Jaime Sossa, Gloria Gil, Catalina López, Karent Betancur, Ana Calle, Liliana Guevara, Luis Santamaría
Relatoría realizada por: Yurlany Gutiérrez
1. La urticaria se caracteriza por la presencia de habones y/o angioedema, en la población pediátrica la mayoría de los casos son agudas y autolimitadas, en donde la principal causa son las infecciones virales especialmente del tracto respiratorio, seguida de los alimentos e hipersensibilidad a medicamentos.
2. La urticaria crónica en los niños, en su mayoría, corresponde a urticaria crónica espontanea con una afectación importante en la calidad de vida de los pacientes y una tasa de resolución natural relativamente baja (10.3% por año) en comparación con la población adulta.
3. Las urticaria inducibles físicas pueden afectar hasta el 22% de los niños que presentan urticaria crónica y dentro de estas la causa más frecuente es la urticaria dermatográfica. La urticaria colinérgica entre la población pediátrica, es más frecuente en adolescentes, especialmente en aquellos con atopia.
4. En el diagnóstico de urticaria aguda, se requiere una historia clínica completa, el articulo hace referencia al uso de prueba cutánea y/o Ig E específica, lo que nos lleva a preguntar ¿será necesario en todos los niños con urticaria aguda realizar pruebas para alergia?, esto teniendo en cuenta que la principal causa son las infecciones. Sin embargo esta decisión debe ser individualizada según la historia clínica de cada paciente.
4. Se considera en el artículo que hasta el 40% de los adultos y niños con urticaria crónica espontanea tiene una base autoinmune, sin embargo consideramos que es importante tener en cuenta que actualmente no hay criterios suficientes para demostrar este mecanismo ni en la clínica ni en el laboratorio, por lo que se debe hablar mejor de autorreactividad.
5. Las pruebas de laboratorio extensas de rutina no están indicadas, las pruebas iniciales recomendadas son hemoleucograma y velocidad de sedimentación globular/ PCR, otras ayudas diagnosticas deben ser guiadas según la historia clínica y sospecha diagnostica del paciente
6. Es importante en el diagnostico considerar otras causas de urticaria como las asociados a AINEs, infecciones parasitarias. Otras enfermedad sistémicas a considerar, aunque poco frecuentes son el síndrome periódico asociado a criopirina y urticaria asociada con vasculitis.
7. Actualmente se dispone de poca evidencia en niños en cuanto al manejo con el uso de dosis cuádruple de antihistamínicos, el uso de omalizumab en mayores de 12 años y uso de ciclosporina, muchas de las recomendaciones realizadas en niños son extrapoladas de las recomendaciones dadas en adultos. Por lo que se requiere de ensayos aleatorios en esta población en específico para poder realizar recomendaciones confiables.