¿Es la prolongación de la cuarentena la solución al problema?. Martes 21 de abril

Consideraciones para la post-cuarentena

Autores: Juan M. Cordovez , Mauricio Santos , Carlos Bravo, Jaime Cascante
Universidad de los Andes. 8 de Abril, 2020

Resultados de investigación: Modelación COVID-19 - Bogotá
¿Es la prolongación de la cuarentena la solución al problema?

Introducción

El objetivo de este modelo es establecer el efecto que pueden tener las medidas de mitigación de la propagación del COVID-19 en Bogotá. Para esto se construyó un modelo matemático para estudiar la dinámica de contagio en un ambiente urbano realista.


Enlace: https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/modelo_matematico.pdf

Comentarios

  1. El objetivo de este documento es establecer el efecto que pueden tener las medidas de mitigación de la propagación del COVID-19 en Bogotá. Se evalúan cinco alternativas:
    • El efecto de restringir el número de personas que se pueden movilizar.
    • El efecto de extender la duración de las restricciones.
    • El efecto de extender la restricción hasta el 30 de abril y de repetirla por el mes de junio.
    • El efecto de extender la restricción hasta el 30 de abril y repetirla en intervalos de dos semanas con dos semanas en el medio hasta el primero de agosto
    • El efecto de alargar la restricción hasta el 30 de abril y complementar con cierre de colegios o medidas restrictivas para el 60% de los adultos en el mes de mayo.
    El modelo que se utiliza es modelación por agentes y ecuaciones diferenciales estocásticas.
    La modelación por agentes incluye aspectos del comportamiento de las personas como vivienda, las personas con las que interactúa. Las ecuaciones diferenciales permiten entender el progreso de la epidemia, la evolución de la infección, la tasa de hospitalización y muerte. La estocasticidad permite incluir la sensibilidad intrínseca de estos modelos a las condiciones iniciales y la configuración espacial.

    Supuestos del modelo:
    1. La población se divide en 4 grupos etáreos: Niños 25% (1-18 años), jóvenes10% (19 a 24 años), adultos 60% (25 a 65 años), mayores 5% (65+ años).
    2. Con una población total de 25.000 habitantes, se distribuyen en 4846 viviendas, 3 colegios, 1 universidad, 49 lugares de trabajo, 1 hospital.
    3. Los individuos se pueden mover según las siguientes reglas: •Los niños van al colegio más cercano. •Los jóvenes van a una universidad escogida de forma aleatoria. •Los adultos van a trabajar a un lugar escogido de forma aleatoria. • Los mayores permanecen en sus casas. •Todos los individuos van a sus lugares de trabajo por un periodo de 8 horas y están en su casa el resto del tiempo. De las 16 horas en casa solo 8 horas se asumen que cuentan para contagiarse (no hay contagios mientras duermen). •Todos los individuos se pueden mover libremente a no ser que, 1) estén hospitalizados, 2) se imponga una restricción a su movimiento. •Las personas que requieren hospitalización van al hospital mas cercano. •Se asumen grupos familiares de 5 personas. Los individuos que no pueden moverse se quedan en su vivienda.
    4. El modelo epidemiológico divide la población en: •Susceptibles •Expuestos: personas que han adquirido el virus, pero es muy temprano para ser identificadas por síntomas o pruebas, pero pueden contagiar a tasas menores. •Infectados: personas con carga viral alta, pueden ser asintomáticos o sintomáticos leves a graves. • Hospitalizados •Recuperados: superan la infección y desarrollan anticuerpos, no pueden volver a infectarse •Muertos
    5. Tasas de transición: Probabilidad de infección: •susceptibles con expuestos 0-14/día, con infectados 0.62/día, •Expuestos: transición de expuesto a infectado entre 1/7 días, •Infectados: probabilidad de desarrollar síntomas graves: 1/10.000 por día, velocidad de recuperación 1-7 días, tasa de mortalidad con síntomas graves desde casa 1/10.000 por día, desde hospital 1/10 por día.
    6. Condiciones iniciales: •1 Infectado, •3 expuestos
    7. Los resultados se escalan para una ciudad de 8 millones de habitantes

    ResponderEliminar
  2. Resultados
    El cierre de colegios y universidades sumado a la restricción de la movilidad de los adultos
    desacelera la tasa de infección. Incrementar la restricción de 60% al 100% tiene efectos
    considerables en la tasa al igual que incrementar la duración de la restricción de 24 a 50 días. Sin embargo, las restricciones no tienen efecto en la amplitud del pico de infecciones que se observan en el tiempo.

    Número de personas UCI según la restricción en la movilidad
    El número de personas que requieren una cama en UCI en el tiempo se reduce como consecuencia de la restricción durante las semanas siguientes a la implementación de las medidas y lo hace proporcional al número de personas que observen la restricción a la movilidad, así mismo incrementar la duración de la restricción de 24 a 50 días tiene efectos considerables en la tasa. las restricciones no tienen efecto en la amplitud del pico de requerimiento de camas en la UCI que se observan en el tiempo. Sin ninguna restricción el pico ocurre en junio 8, con cada aumento de la restricción se produce un aplazamiento en el pico hasta de 8 semanas.

    Número total de personas infectadas al aumentar restricción hasta abril 30, liberar mayo y restringir junio. Extender la restricción del 60% de los adultos, colegios cerrados y universidades cerradas hasta el 30 de abril produce una disminución considerable del número de infectados para mayo 15. Complementar la medida volviendo a imponer la restricción durante el mes de junio, empuja la curva hasta mediados de Julio (un mes de retraso) y reduce el número pico de infectados en un 10% y si se complementa la medida volviendo a imponer la restricción por periodos de 14 días cada dos semanas, empuja la curva también hasta mediados de Julio y reduce el número pico de infectados en un 10%. Produce un efecto muy similar a la restricción de un mes.

    Es más eficiente extender la restricción de los adultos que la de los colegios hasta mayo 30. Tanto cerrar los colegios como restringir los adultos en mayo produce una dinámica rápida en junio y julio: es más efectivo permitir la normalidad en mayo y volver a restringir junio.

    Efecto de restringir la movilidad y cierre de colegios de forma intermitente a partir de abril 30 con una periodicidad de una semana. Se puede observar que para mayo 15 esta medida es más eficiente y continúa siéndolo en los meses siguientes. Produce el menor de los picos y sucede igual de tarde que la restricción en la cual el mes de junio se implementa un nuevo cierre.

    Conclusiones:
    1. Las medidas de mitigación implementadas permiten aplazar el crecimiento exponencial de los contagios, pero no evitan que se exceda la capacidad de camas en las UCI. Sin embargo, son claves para la etapa de preparación de los sistemas de emergencia y de salud.
    2. La duración de la restricción en el tiempo o la proporción de personas que cobije la norma tienen siempre el mismo efecto de desplazar la curva en el tiempo.
    3. Entre más larga en el tiempo y extensa en la proporción de población que cobija la restricción, más se aplaza la época de alta demanda de los servicios de salud.
    4. Los cálculos presentados para la ciudad de Bogotá indican que una restricción hasta abril 30, con una liberación en el mes de mayo, seguida de una nueva restricción en el mes de junio, produce un número menor de casos. Un resultado similar se obtiene cerrando cada dos semanas por dos semanas al 60% de movilidad.
    5. En el escenario de extender la restricción hasta abril 30 y complementarla con cierre de colegios y universidades hasta el 30 de mayo, encontramos que levantar las restricciones de colegios y de movilidad de adultos al trabajo (manteniendo el distanciamiento social) en el mes de mayo e implementarlas nuevamente en el mes de junio es lo más eficiente para aplacar la curva de casos.
    6. Encontramos que el cierre de colegios y universidades es menos eficiente en aplacar el crecimiento de la curva comparado con la restricción de la movilidad de adultos.

    ResponderEliminar
  3. Esta es una propuesta interesante pero creo que se debe tener en cuenta los recursos con los que cuenta nuestro país, el tipo de población, su nivel educativo y cultural para ajustarlo a nuestra realidad. Pienso que es de vital importancia la activación de la economía, debido a que somos un país con escasos recursos económicos y tarde o temprano la población mas vulnerable resultara afectada en su esfera económica y tendrá que salir si o si a abastecerse. Ademas deben tener en cuenta que los adultos mayores no siempre viven solos o rodeados de personas adultas, también conviven con niños que son focos de contagio, es por esto que se deben evaluar todos los modelos no solo desde el punto de vita matemático si no también desde la dinámica de cada población especifica, para proporcionar una solución mas ajustada y con mayor posibilidad de éxito.

    ResponderEliminar
  4. El escenario actual de la cuarentena trae consigo mucha incertidumbre y dudas en cuanto a lo que va a pasar a futuro y el impacto que dichas medidas tendrán en la propagación del virus y, en nuestro contexto es de especial interés, la disponibilidad de los recursos de salud para la atención de los pacientes que lo requieran. Este artículo nos brinda una proyección sobre los posibles desenlaces que podemos esperar de diferentes medidas de cuarentena. En general, los hallazgos indican que la cuarentena como la estamos viviendo va a tener como resultado, aplazar el pico de infecciones y de pacientes que requiere atención en unidades de cuidados intensivos, mas no logra aplanar las curvas de estos desenlaces. El artículo propone que realizar una cuarentena, de cierta forma, “intermitente” es una medida de mitigar la curva y aplanarla. Todo esto es basado en modelos matemáticos y utópicos. Por ahora, las medidas de aislamiento has sido efectivas en frenar la propagación del virus y darle tiempo a los servicios de salud de suplirse para aumentar su capacidad de cobertura y atención.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ICON: Diagnosis and management of allergic conjunctivitis. Miércoles 25 de marzo

Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19).

BCG Vaccination Enhances the Immunogenicity of Subsequent Influenza Vaccination in Healthy Volunteers: A Randomized, Placebo-Controlled Pilot Study. Martes 14 de abril