An algorithm for diagnosing IgE-mediated food allergy in study participants who do not undergo food challenge. Miércoles 1 de abril
An algorithm for diagnosing IgE-mediated food allergy in study participants who do not undergo food challenge.
Authors: Kelleher MM1, Jay N2, Perkin MR3, Haines RH4, Batt R5, Bradshaw LE4, Montgomery AA4, Chalmers JR6, Williams HC6, Boyle RJ1,6.
Abstract
BACKGROUND:
Food allergy diagnosis in clinical studies can be challenging. Oral food challenges (OFC) are time-consuming, carry some risk and may, therefore, not be acceptable to all study participants.
OBJECTIVE:
To design and evaluate an algorithm for detecting IgE-mediated food allergy in clinical study participants who do not undergo OFC.
METHODS:
An algorithm for trial participants in the Barrier Enhancement for Eczema Prevention (BEEP) study who were unwilling or unable to attend OFC was developed. BEEP is a pragmatic, multi-centre, randomized-controlled trial of daily emollient for the first year of life for primary prevention of eczema and food allergy in high-risk infants (ISRCTN21528841). We built on the European iFAAM consensus guidance to develop a novel food allergy diagnosis algorithm using available information on previous allergenic food ingestion, food reaction(s) and sensitization status. This was implemented by a panel of food allergy experts blind to treatment allocation and OFC outcome. We then evaluated the algorithm's performance in both BEEP and Enquiring About Tolerance (EAT) study participants who did undergo OFC.
RESULTS:
In 31/69 (45%) BEEP and 44/55 (80%) EAT study control group participants who had an OFC the panel felt confident enough to categorize children as "probable food allergy" or "probable no food allergy". Algorithm-derived panel decisions showed high sensitivity 94% (95%CI 68, 100) BEEP; 90% (95%CI 72, 97) EAT and moderate specificity 67% (95%CI 39, 87) BEEP; 67% (95%CI 39, 87) EAT. Sensitivity and specificity were similar when all BEEP and EAT participants with OFC outcome were included.
CONCLUSION:
We describe a new algorithm with high sensitivity for IgE-mediated food allergy in clinical study participants who do not undergo OFC.
CLINICAL RELEVANCE:
This may be a useful tool for excluding food allergy in future clinical studies where OFC is not conducted.
DOI: 10.1111/cea.13577
El objetivo del estudio presente estudio fue proponer un algoritmo diagnóstico para definir a los pacientes como alérgicos cuando no se puede realizar la prueba de provocación; teniendo en cuenta el resultado de las pruebas serológicas y/o prick test, así como las características de las reacciones.
ResponderEliminarComo antecedente se presenta que la alergia alimentaria tiene una prevalencia de hasta el 5 % en la población infantil y que por su impacto en la calidad de vida requiere un adecuado diagnóstico. Se acepta actualmente que el estándar de oro para el diagnóstico es la prueba de provocación oral, sin embargo, es bien sabido para muchos investigadores que llevar a cabo esta prueba en vida real a veces representa un reto ético o en muchos casos los participantes se niegan a dicha exposición. De ahí que surja la propuesta del presente artículo, la cual se basó en desarrollar el algoritmo, basándose en literatura médica, y aplicándolo en dos cohortes de pacientes del estudio BEEP y del estudio EAT. La aplicación del algoritmo se llevó a cabo por un panel de 4 alergólogos pediatras expertos, cegados, y se compararon los resultados del algoritmo con los resultados de los grupos que tenían prueba de provocación oral realizada en los dos estudios. De este modo se esperaba escudriñar por primera vez el rendimiento de este algoritmo para ser usado en estudios que tengan altas perdidas para la realización de la prueba de provocación.
Únicamente se evaluaron 3 alimentos: leche, huevo y maní.
El algoritmo se desarrolla así:
1. Se evalúa el prick reciente punto de corte 0 mm. sí es negativo se descarta alergia alimentaria si es mayor a 0 mm se evalúa a continuación el tipo de reacción
2. la reacción es de tipo inmediato? si no, se define la fuerza de la sensibilización medida como IgE sérica mayor a 0.35 kU/l o prick mayor o igual a 7 mm, en caso afirmativo se evalúa el antecedente de tolerancia parcial (tolera la ED50 al menos 2 veces recientemente), si no existe este antecedentes se considera probable alergia, si existe el antecedente se considera no claro.
3. si la reacción es inmediata y está fuertemente sensibilizado se determina como probable
4. si la reacción es inmediata pero no está fuertemente sensibilizado se evalúa las características de la reacción si son claramente IgE se considera probable alergia; si no se debe evaluar la tolerancia parcial.
5. Si existe tolerancia parcial se considera no alergia: si no hay antecedente de tolerancia parcial se considera no claro
Usando estos parámetros se encontró que existe buena sensibilidad de la prueba para determinar alergia alimentaria, sin embargo, con una pobre especificidad, dado que no filtra adecuadamente los falsos positivos (a opinión esto ahonda en beneficio de los estudios, y en caso de extrapolarse a la práctica clínica ahondaría en beneficio de los pacientes)
ResponderEliminarDurante la discusión se consideraron varios puntos importantes:
1. Que a pesar de que hay buenos parámetros de sensibilidad los intervalos de confianza de estos son amplios lo que requiere mayor muestra
2. De acuerdo con los autores aún falta por validar estos resultados en otro estudio.
3. Se dejó muy claro que este algoritmo no puede ser aplicado en la práctica clínica, sin embargo, a consideración del pediatra alergólogo Carlos Chinchilla es de esperar que en un futuro en la práctica clínica se deba aplicar un algoritmo por este estilo.
4. Durante la discusión en el servicio de la universidad se estuvo de acuerdo con los autores del algoritmo, determinando que este no es un método que reemplace la provocación.
5 La conclusión del estudio también señala que el algoritmo excluye de manera confiable la alergia a los alimentos, sin embargo, desde mi perspectiva personal una aseveración de estas, teniendo en cuenta que la sensibilidad y especificidad de los resultados tiene intervalos de confianza amplios, es bastante apresurada. Faltan más estudios.
Personalmente me gustó mucho el articulo.
ResponderEliminarPienso que hay que iniciar con dejar claro que el algoritmo que se propone es netamente para investigacion y mas importante aun es dejar claro que es partiendo de la base que NO se puede realizar una prueba de provocacion oral, ya que esto puede confundir un poco al lector si no se tiene claro.
Entonces, una vez hay claridad en se parte al NO acceso a la realizacion de una prueba de provocacion oral, me parece un metodo facil, aplicable y con muy buena sensibilidad para detectar pacientes en los que no puedo realizar una PPO, teniendo en cuenta que dada su baja especificidad, muchos pacientes seran encasillados como falsos positivos