CAPS and NLRP3. Fecha: miércoles 3 de julio
CAPS and NLRP3
Authors:
Booshehri LM1, Hoffman HM2.
1 Division of Pediatric Allergy, Immunology, and Rheumatology, Rady Children's Hospital of San Diego, University of California, San Diego, San Diego, CA, USA.2 Division of Pediatric Allergy, Immunology, and Rheumatology, Rady Children's Hospital of San Diego, University of California, San Diego, San Diego, CA, USA. hahoffman@ucsd.edu
Abstract:
Cryopyrin-associated periodic syndrome (CAPS) is a rare inherited autoinflammatory disorder characterized by systemic, cutaneous, musculoskeletal, and central nervous system inflammation. Gain-of-function mutations in NLRP3 in CAPS patients lead to activation of the cryopyrin inflammasome, resulting in the inappropriate release of inflammatory cytokines including IL-1β and CAPS-related inflammatory symptoms. Several mechanisms have been identified that are important for the normal regulation of the cryopyrin inflammasome in order to prevent uncontrolled inflammation. Investigators have taken advantage of some of these pathways to develop and apply novel targeted therapies, which have resulted in improved quality of life for patients with this orphan disease.
DOI: 10.1007/s10875-019-00638-z
Relatoria articulo
ResponderEliminar"Cryopyrin-Associated Periodic Syndromes Diagnosis and Management"
Asistentes: Profesora Susana Diez, Residentes: Ana Maria Calle, Luisa Carlos Santamaria, July Ospina, Liliana Guevara, Karent Betancur , Andres Puerto, Susana Uribe.
Los síndromes periódicos asociados a la criopirina (CAPS) son un continuo de enfermedades autoinflamatorias causadas por un defecto en la regulación de la interleucina (IL) -1b, donde juega un papel importante las mutaciones en el NLPR3 generando una alteracion en la regulación de el complejo proteinico Inflamosoma, lo que conlleva una inflamacion que afecta clinicamente a los pacientes de forma periodica con sintomas como : fiebre , fatiga , manifestaciones cutaneas como urticaria , ademas de artralgias, transtornos neurosensoriales, retraso en el neurodesarrollo.
La incidencia de CAPS en los EE. UU. Se estima en 1 de cada 1000 000 personas, con una prevalencia actual de 300 a 500 individuos. Es una enfermedad rara , donde la sospecha diagnostica es de gran importancia , basandos en la historia clinica donde se debe considerar los factores desecadeantes , el tiempo de evolucion , el compromiso sistemico y la historia familiar.
Las mutaciones causantes de CAPS incluyen tres variantes, que varían en orden de gravedad:
1.Síndrome autoinflamatorio familiar (FCAS), anteriormente denominada urticaria familiar fría l
2.Síndrome de Muckle-Wells (MWS)
3.Síndrome articular cutáneo neurológico infantil crónico (CINCA), también conocida como enfermedad inflamatoria multisistémica de inicio neonatal (NOMID).
Los desencadenates de la enfermedad son im,portantes , el frio desencadena la lesiones cutaneas cmo la uricaria, por lo general hay un antecedente familiar , sin mebargo no necesariaente esta presente en todos los pacientes y se debe acompañar de otras manifestaciones clinicas.
Por lo general los pacientes son evaluados por difenretes especialidades hasta poder llegar al diagnóstico, estos pacientes deben tener un manejo multidisciplinario donde se trate de evaluar cada uno de losorganos que puede estar involucrado en el espectro de la enfermedad.
Entendiendo la fisopatologia , el componente principal en el proceso es la elevacion de la IL-1B que conlleva a la produccion de otras ciroquinas como la IL-18 y IL-6 produciendo con esto un estado de inflamacion importante que afecta de forma sistemica , incluso con elevacion de RFA en el momento de las crisis, por tanto el blanco teraputico debe ser la IL-1 B , se cuenta con tratamiento especificos tanto para el recpetor como para la IL-1 ( Anakinumab, Rinolacept, Canakinumapt) genwerando una aletrantiva importante en le mejoriamiento de la clinica y disminuyendo el compromiso sistemico en los pacientes .
El papel del alergología en estas patologias es una de las preocupaciones dentro de la discucion , si bien no debe ser la especialidad tratante , muchos de estos pacientes púeden llegar a la consulta ya sea por las manifestaciones netamente cutaneas o por manifestaciones sitemicas que simulen procesos alergicos que hagan sospechar otros diagnosticos diferenciales. La historia clinica juega un papel de gran importancia ya que no se cuenta en realidad con paraclínicos específicos que definan el diagnóstico.
Un segumiento estricto y acompañadpo de diferentes especialidades : oftamología , neurología , otorrinolaringología, reuimatología , facilita el proceso de diagnostico y manejo de la enfermedad.
El pronóstico de los pacientes depende del diagnóstico precoz y el tratamiento precoz. Se requiere el establecimiento de directrices bien definidas sobre cómo y cuándo usar cada uno de estos agentes.