The International EAACI/GA²LEN/EuroGuiDerm/APAAACI Guideline for the Definition, Classification, Diagnosis and Management of Urticaria Authors: T. Zuberbier, A.H. Abdul Latiff, M. Abuzakouk, S. Aquilina, R. Asero, D. Baker, B. Ballmer-Weber, C. Bangert, M. Ben-Shoshan, J.A. Bernstein, C. Bindslev-Jensen, K. Brockow, Z. Brzoza, H.J. Chong Neto, M. Church, P.R. Criado, I.V. Danilycheva, C. Dressler, L.F. Ensina, L. Fonacier, M. Gaskins, K. Gáspár, A. Gelincik, A. Giménez-Arnau, K. Godse, M. Gonçalo, C. Grattan, M. Grosber, E. Hamelmann, J. Hébert, M. Hide, A. Kaplan, A. Kapp, A. Kessel, E. Kocatürk, K. Kulthanan, D. Larenas-Linnemann, A. Lauerma, T. Leslie, M. Magerl, M. Makris, R.Y. Meshkova, M. Metz, D. Micallef, C.G. Mortz, A. Nast, H. Oude-Elberink, R. Pawankar, P. Pigatto, H. Ratti Sisa, M.I. Rojo Gutiérrez, S.S. Saini, P. Schmid-Grendelmeier, B. Sekerel, F. Siebenhaar, H. Siiskonen, A. Soria, P. Staubach-Renz, L. Stingeni, G. Sussman, A. Szegedi, S.F. Thomsen, Z. Vadas, C. Vesterga...
Recomiendo una lectura adicional: Angioedema hereditario y calidad de vida en Medellín
ResponderEliminarMaría Dulfary Sánchez1, Julián Cuervo1, Deisi Rave1, Gustavo Clemen1, Juan José Yepes-Núñez1, Blanca Ortiz-Reyes2, Sara Sus1, Ricardo Cardona1
1 Grupo de Alergología Clínica y Experimental, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
2 Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i3.2417
Lectura adicional: Topical antihistamines, mast cell stabilizers, and dual-action agents in ocular allergy: current trends
ResponderEliminarHadas Ben-Eli (a b) and Abraham Solomon (a)
a Department of Ophthalmology, Hadassah-Hebrew University Medical
Center and
b Department of Optometry and Vision Science, Hadassah
Accademic College, Jerusalem, Israel
Correspondence to Prof. Abraham Solomon, Department of Ophthalmology,
Hadassah-Hebrew University Medical Center, Kiryat Hadassah,
Ein-Kerem, POB 1200, Jerusalem 91120, Israel. Tel: +972 50 7874664;
e-mail: dr.avi.solomon@gmail.com
Curr Opin Allergy Clin Immunol 2018,
DOI:10.1097/ACI.0000000000000473
Lectura adicional: Eficacia a largo plazo del omalizumab en pacientes con queratoconjuntivitis vernal resistente a tratamiento convencional
ResponderEliminarLuis Santamaría1, Jorge Sánchez 1,2
Resumen:
Antecedentes: En la queratoconjuntivitis vernal, los tratamientos tradicionales a veces son insuficientes para controlar los síntomas; los resultados con omalizumab son prometedores en los casos resistentes.
Reporte de caso: Adolescente de 15 años con queratoconjuntivitis vernal quien había recibido múltiples tratamientos oftálmicos, inmunoterapia y esteroides sistémicos sin respuesta clínica. Acudió a un servicio de inmunología clínica y alergia donde se comenzó tratamiento con 225 mg de omalizumab cada dos semanas. Después de seis meses mostró disminución del prurito y de la fotofobia; dos años más tarde habían desaparecido las papilas y puntos de Horner-Trantas. La paciente permaneció sin síntomas, por lo que redujo el uso de medicamentos oftálmicos. En cuatro ocasiones suspendió la aplicación de omalizumab, sin embargo, los síntomas recurrían y reaparecían las papilas, que remitían al reiniciar el fármaco.
Conclusión: En la paciente descrita existió relación temporal entre la administración de omalizumab y el control de los síntomas oculares, con evidencia de recaída después de la interrupción.
DOI: 10.29262/ram.v65i2.292
Un artículo que merece ser destacado y acreditado:
ResponderEliminarQueratoconjuntivitis vernal refractaria: ¿es el tacrolimus una opción terapéutica? Estudio prospectivo
Ruth Helena Ramírez,* Zulma Reina,* Yeinis Espinoza,* Mónica Lucía Soto,** Augusto Hernández,*** Ricardo Cardona*****
Grupo de Alergología Clínica y Experimental (GACE). Facultad de Medicina.** Facultad de Salud Pública.*** Unidad de Oftalmología Pediátrica. Departamento de Cirugía.**** Servicio de Alergología Clínica. IPS Universitaria-Universidad de Antioquia. Servicio de Alergología Clínica. IPS Universitaria. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
RESUMEN
Introducción: La queratoconjuntivitis vernal es un proceso conjuntival crónico-infl amatorio, que puede evolucionar a complicaciones graves como úlceras corneales. Las formas crónicas pueden terminar en ceguera hasta en un 5% de los pacientes. Muchos de los pacientes son refractarios al tratamiento convencional.
Objetivo: Describir la evolución clínica de los pacientes con diagnóstico de queratoconjuntivitis vernal que consultaron al Servicio de Alergología Clínica de la IPS Universitaria de la Universidad de Antioquia y que recibieron tratamiento diario con tacrolimus tópico al 0.03% aplicado en el borde palpebral inferior.
Material y métodos: Estudio observacional de cohorte prospectiva en 26 pacientes con queratoconjuntivitis vernal refractaria a otros tratamientos, quienes recibieron manejo con ungüento de tacrolimus tópico al 0.03% aplicado cada 24 horas en el borde palpebral inferior.
Resultados: Se recolectaron en total 26 pacientes: 6 mujeres (23.08%) y 20 hombres (76.92%). Quince de ellos (57.69%) reportaron historia familiar de atopia y 24 (92.31%) tenían antecedentes personales de otra alergia no ocular: 24 (92.31%) rinitis, 15 (57.69%) asma y 11 (42.31%) dermatitis atópica. En 23 se encontró sensibilización a ácaros del polvo. El 50% de los pacientes manifestó mejoría en el primer mes de tratamiento y 100% al fi nal del tiempo de seguimiento, permaneciendo libres de síntomas por 5.8 meses. Durante el tratamiento se presentaron pocos efectos adversos como sensación de quemadura en el momento de la aplicación y dos episodios de conjuntivitis bacteriana aguda.
Conclusiones: La aplicación tópica del ungüento de tacrolimus al 0.03% en el borde palpebral inferior puede ser una alternativa segura para pacientes con queratoconjuntivitis vernal (QCV) refractaria al tratamiento.
Este artículo también puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/alergia