Twelve-year follow-up study after endoscopic sinus surgery in patients with chronic rhinosinusitis with nasal polyposis. Fecha: martes 25 de junio
Twelve-year follow-up study
after endoscopic sinus surgery in patients
with chronic rhinosinusitis with nasal polyposis
Authors:
Lien Calus1, Nicholas Van Bruaene1, Cedric Bosteels1, Sarah Dejonckheere1, Thibaut Van Zele1, Gabrielle Holtappels1, Claus Bachert1,2 and Philippe Gevaert1*1 Upper Airways Research Laboratory, Department of Otorhinolaryngology, Ghent University Hospital, De Pintelaan 185, 9000 Ghent, Belgium
Abstract:
Background: Chronic rhinosinusitis with nasal polyposis (CRSwNP) is a therapeutic challenge because of the high recurrence rate. Surgical intervention should be considered in patients who fail to improve after medical treatment. We monitored recurrence and revision surgery over 12 years after endoscopic sinus surgery in CRSwNP patients.
Methods: In this prospective cohort study, 47 patients with CRSwNP, who underwent primary or revision extended endoscopic sinus surgery, were followed. Clinical symptoms and total nasal endoscopic polyp score were evaluated before, 6 years and 12 years after surgery.
Results: Twelve years after surgery, 38 out of 47 patients (80.9%) were available for examination. There still was a signifcantly better symptom score and total nasal endoscopic polyp score compared to before surgery (P<0.001). Within the 12-year follow-up period, 30 out of 38 patients developed recurrent nasal polyps, of which 14 patients underwent additional revision surgery. Comorbid allergic sensitization and tissue IL-5 levels were found to be signifcant predictors for the need of revision surgery.
Conclusions: This long-term cohort study, investigating the outcome after surgery in CRSwNP, showed that, despite the low number of patients, 78.9% of patients with CRSwNP were subject to recurrence of the disease and 36.8% to revision surgery over a 12-year period
DOI: 10.1186/s13601-019-0269-4
Estudio de 12 años de seguimiento después de cirugía endoscópica de senos paranasales en pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis nasal.
ResponderEliminarLa rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN) se asocia con frecuencia a asma e intolerancia a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) entidad conocida como enfermedad respiratoria exacerbada por AINEs (EREA). El tratamiento médico se basa en los corticoesteroides tópicos intranasales, sistémicos y los antibióticos. La cirugía endoscópica de los senos paranasales (CES) actualmente es el tratamiento de elección de la RSCcPN en quienes ha fallado el tratamiento convencional, en ensayos clínicos la intervención ha demostrado reducir los síntomas nasales de forma prolongada, mejora la efectividad del tratamiento postquirúrgico con esteroides tópicos y mejora de la calidad de vida. Sin embargo, el 20% de los pacientes presentan enfermedad recurrente al cabo de 2 años, en este caso es necesaria una cirugía de revisión en el período de seguimiento que ocurre en el 4 al 27% de los pacientes entre los 12 y 60 meses después de la intervención. Diferentes estudios han observado que los pacientes con asma o EREA y RSCcPN tienen mayor tasa de recurrencia de poliposis nasal. La mayoría de estudios que investigan los desenlaces de la CES tienen períodos de seguimiento cortos (12 meses) y son retrospectivos, y los estudios con periodos de seguimiento más prolongados usaban técnicas quirúrgicas diferentes.
Este es un estudio de cohorte prospectivo en pacientes con RSCcPN posterior a CES con un periodo de seguimiento de 12 años. En todos los pacientes realizaron la misma técnica quirúrgica. De forma basal se evaluaron las comorbilidades, factores inflamatorios en suero, secreción nasal y en tejido. El objetivo era evaluar la recurrencia de la poliposis nasal y la necesidad de cirugía de revisión en un periodo de seguimiento de 12 años posterior a la cirugía.
Métodos:
48 pacientes mayores de 18 años con RSCcPN que fueron sometidos a CES. Antes de la cirugía se evaluó la sensibilización a aeroalérgenos por medio de prick test, la presencia de asma y de intolerancia a la aspirina.
Criterios de exclusión: embarazo, fibrosis quística, disfunción ciliar primaria, síndrome de Kartagener, infección por parásitos y por hongos.
Desenlace primario: recurrencia de poliposis nasal y necesidad de cirugía de revisión en los 12 años siguientes a la cirugía.
Marcadores inflamatorios: IL5, IL5Ralfa, TGF-B1, MPO, IL 18, ECP, IgE total, IgE esp para enterotoxinas del S. aureus.
Resultados:
ResponderEliminarDespués de 12 años de la CES la tasa de respuesta ocurrió en el 79% (38/47) de los pacinetes, de los cuales 19 se sometieron a cirugía primaria en el 2000 y 19 pacientes requirieron cirugía de revisión. De forma basal había un incremento en los niveles de IL5, IL5Ralfa y ECP en los pacientes que requirieron cirugía de revisión comparados con los de cirugía primaria.
En el periodo de los 12 años fallecieron 3 pacientes, no se pudieron rastrear 4 pacientes y 2 pacientes no quisieron participar.
Las alteraciones en el olfato y la obstrucción nasal fueron los síntomas predominantes en el pre operatorio, la cefalea y la rinorrea tambien eran síntomas frecuentes, 12 años después de la cirugía las alteraciones del olfato y la obstrucción nasal mejoraron significativamente comparado con el basal, al igual que la cefalea y la rinorrea.
La poliposis nasal estaba presente en todos los pacientes antes de la CES, el puntaje de la poliposis nasal redujo significativamente en los 12 años de seguimiento con ausencia de pólipos en el 40% de los pacientes, sin embargo en este porcentaje están incluidos los pacientes que requirieron cirugía de revisión.
30/38 (78%) de los pacientes con RSCcPN desarrollaron recurrencia de la poliposis en algún punto de los 12 años de seguimiento. 60% de los pacientes con recurrencia tenían sensibilización alérgica vs 25% del grupo sin recurrencia, sin diferencias estadísticamente significativas. 80% de los pacientes con recurrencia tenían asma y 90% EREA vs 78% de asma y 75% de EREA en el grupo sin recurrencia. La regresión logística mostró una tendencia a un riesgo aumentado de recurrencia en los pacientes alérgicos (OR= 4.5, P= 0.094), sin ser significativo. En los pacientes con asma y EREA en riesgo es menos obvio.
No hubo diferencias de los marcadores tisulares como la IL5, ECP y la IgE, ni tuvieron influencia en el desarrollo de la recurrencia de los pólipos.
14/38 (36.8%) de los pacientes con RSCcPN necesitaron cirugía de revisión durante el periodo de seguimiento; el grupo de pacientes fueron divididos en 3 grupos: no recurrencia (21.05%), recurrencia pero sin cirugía de revisión (42.11%), y recurrencia con cirugía de revisión (36.84%). La tasa libre de cirugía de revisión a los 6 años fue de 84.2% (32/38) y 63.2% (24/38) a los 12 años de seguimiento. El tiempo de revisión de la CES fue de 18 a 153 meses con una media de 91 meses. Solo la sensibilización alérgica fue identificado como factor predictor para la necesidad de cirugía de revisión durante el seguimiento, el asma y la EREA no fueron factores de riesgo. El porcentaje de pacientes que requirieron cirugía de revisión en los pacientes asmáticos (53.3%) y en los pacientes con EREA (60%) fue más alta comparada con los pacientes sin asma (30.4%) y sin EREA (28.6%), sin diferencias estadísticamente significativas. La tasa libre de cirugía fue más prolongada en los pacientes no alérgicos, la tasa libre de cirugía de revisión de la CES no fue diferente en los pacientes con cirugía primaria y de revisión en los pacientes con o sin asma y en los pacientes con o sin EREA.
Los niveles de IL5 tisular fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron cirugía de revisión, además se identificó como un predictor para cirugía de revisión, lo que implica que los niveles elevados de IL5 tisular pre operatorios aumentan el riesgo para cirugía de revisión. La IgE tisular y la IgE esp para S.aureus no fue un factor predictivo para cirugía de revisión.
ResponderEliminarEl uso de medicamentos no fue diferente en los 3 momentos de revisión aunque los medicamentos para el asma fueron mayores durante el seguimiento.
Con respecto al efecto aliviador después de la CES, 8/38 (21.2%) pacientes reportaron mejoría completa, 36.8% mejoría marcada, 26.3% mejoría moderada y 13.2% mejoría leve. Según la prueba de control EPOS que se realizó a los pacientes, el 97.4% no estaban controlados antes de la cirugía. 6 años después de la cirugía el 40% estaban no controlados y el 44% parcialmente controlado según los síntomas y la necesidad de medicamentos. Solo 16% de los pacientes estaban controlados 6 años después de la cirugía. 12 años después de la cirugía el 47.4% estaban no controlados, 26.3% parcialmente controlado y 26% controlados.
Discusión:
Este estudio demuestra que el 78.9% de los pacientes con RSCcPN presentaban recurrencia de la enfermedad y 36.8% recibieron cirugía de revisión en un periodo de 12 años. Este estudio difiere de otros por la caracterización de parámetros inflamatorios locales, lo que da la oportunidad de identificar la sensibilización alérgica e identifica la IL5 local como un factor de riesgo predictivo para la necesidad de cirugía de revisión. La CES contribuye al alivio de los síntomas objetivos y subjetivos de la RSCcPN a largo plazo, sin embargo el 78.9% de los pacientes desarrollan recurrencia de la poliposis nasal. La cirugía de revisión fue necesaria en el 36.8% de los pacientes durante el seguimiento de 12 años. Debido al número limitado de pacientes en este estudio, no se logro identificar factores de riesgo para la recurrencia de la poliposis. Se identificó la sensibilización alérgica como factor de riesgo para la cirugía de revisión.